TURISMO / ARTE / Artículo de Simón Blanco Algarín.- A lo largo del corredor natural que comunica la comarca de La Axarquía con la cuenca del Guadalhorce se suceden importantes yacimientos rupestres pertenecientes a las areniscas del flysch malagueño como son los abrigos de las Peñas de Cabrera en Casabermeja, los del cortijo del Chirino en Almogía o los de la Laja Prieta y del Ermijo en Álora.
Se trata de abrigos que en su conjunto forman una de las mayores concentraciones de Arte Esquemático al aire de la provincia de Málaga. Hemos conocido estos emplazamientos, disfrutando de su paisaje, su entorno, tan próximo a la gran ciudad y sus pueblos más cercanos.
Este rico territorio, al sur de la cadena montañosa del Torcal y al norte de la Hoya de Málaga y sus Montes, cuenta con una larga tradición y potencial agrícola “El Campo de Cámara medieval”. Este atractivo agropecuario nacería durante el Neolítico, produciendo una densa ocupación por parte de comunidades campesinas a lo largo de la Prehistoria reciente, propiciando la aparición masiva de uno de sus productos culturales más genuinos, el Arte Esquemático.
Este patrimonio publicado en diversos foros, revistas y monografías no ha recibido actualizaciones durante este siglo, por lo que la no aplicación de nuevas tecnologías ha ido devaluando su potencial cultural y científico. Tampoco hemos observado protección informativa, delimitación y/o algún modelo de gestión que controle su visita, por lo que las guías publicadas son la única fuente informativa que permite disfrutar de este patrimonio, que en otras comunidades ha sido considerado con un valor internacional tras su declaración como Patrimonio Mundial por la Unesco.

Algunos de los abrigos con representaciones Esquemáticas no publicadas situados en los términos municipales de Álora y Cártama: 1. Abrigo de la Cureña; 2. Abrigo de la Cumbre; 3. Abrigo de las Lajas; 4. Abrigo de las Cazoletas; 5. Abrigo de las Campanillas; y 6. Abrigo del Pozo Viejo.
Buscando estos abrigos publicados y contrastándolos con la bibliografía publicada, hemos comprendido que al menos diez de los lugares visitados no están catalogados por los investigadores, desconociendo si lo están por la Administración autonómica.
Todos ellos, los publicados y los no publicados, forman parte de una misma concentración territorial que está singularizada por la existencia de cientos de abrigos rocosos que rodean el área metropolitana de Málaga. Hemos empleado como guías las publicaciones de Cecilio Barroso, Pedro Cantalejo, Ángel Recio y Rafael Maura fundamentalmente.
Estos abrigos rupestres pertenecen a los términos municipales de Álora, Cártama, Almogía y la propia Málaga. Las localizaciones han sido notificadas a Pedro Cantalejo para su información a la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía en Sevilla.
El objetivo de estas líneas es despertar el interés de los investigadores y de las administraciones implicadas (ayuntamientos, Diputación, Junta de Andalucía) para que su protección, su investigación y su conocimiento cultural permitan situar este arco montañoso que rodea a Málaga como uno de los focos más interesantes de la Prehistoria del Sur de la Península Ibérica.
En algunos de estos abrigos hemos encontrado huellas de incendios forestales que han deteriorado sus contenidos. La falta de protección no ayuda a evaluar las pérdidas reales de estos eventos que paulatinamente asolan esta comarca.
Hemos procurado ser meramente observadores de una realidad patrimonial ineludible. El Arte Rupestre Esquemático posee una característica común en todo el Sistema Bético: su desarrollo como difusión de una cultura milenaria que trata de permanecer a lo largo del tiempo como huella indeleble de unos autores empeñados en comunicar.
Si la sociedad actual no lo valora, no lo disfruta, no lo conoce, contribuiremos a su destrucción. La falta de sensibilidad puede confundir a aquellas personas que no comprenden la singularidad de este mensaje, pensando que mirar para otro lado puede salvarlos. Hay que afrontar esta realidad y fomentar su investigación.
(Fotos: Arte Sureño)
* Arte protohistórico del Poblado de los Charcones
* Concepto, cronología y localización del Arte Sureño
* La diosa-parturienta de Los Hoyones de Jimena de la Frontera
* Las cuevas pospaleolíticas de la Silla del Diablo
* Los antropomorfos esquemáticos de Bacinete
* Salvemos la singular cueva del Tajo de las Figuras
Una vez más dar las gracias a Monplamar y a su editor José Luis por la divulgación de los multiples valores turísticos y culturales de nuestra tierra y su buena disposición para contribuir con la socialización de este patrimonio milenario que es el arte rupestre del sur
Gracias a ti, Simón, por compartir tu interesante investigación con todos nosotros.
Este artículo está dedicado a mí amigo Pedro Cantalejo ya que sin el no habría tenido la información ni la motivación suficiente para conocer y sorprenderme con el desconocido territorio rupestre comprendido entre el área metropolitana Málaga y el conglomerado de pueblos que la rodean
Enhorabuena
Estas ventanas abiertas al horizonte me encantan, así como esas ventanas metaforicas abiertas al arte de nuestros ancestros
Son puertas que nos trasladan a aquellas primigenias gentes que se identificaron con este territorio y que pusieron la semilla de los actuales pueblos que jalonan este tierra litoral bañada por el sol y el azul omnipresente del horizente Mediterraneo
Simon Blanco Algarin
Cierto puertas para ti porqué te permiten entrar en ese impresionante pasado, ventanas para mi porqué una vez dentro, tu foto permite visualizar desde una resguardada paz el luminoso exterior..
Mu poetica me levantao..
Es difícil no estar inspirados un día así. Esta época de entretiempos es ideal para dejarse llevar y salir a conocer las bondades que nos regala la siempre inspiradora mezcla de naturaleza y el legado dejado por nuestros ancestros
Simon Blanco Algarin
Poco recorrido podemos hacer ahora mismo, al menos por aqui, encerrados como estamos perimetralmente en el pueblo.
Suerte que a solo 4 km tengo las Gavarres un macizo antiguo de formas redondeadas i poca altitud +- 500 m. que permite visitar andando “pous de glaç”, neveros artificiales, ya en desuso sin cruzarte con apenas nadie.
Estupendo trabajo!!! Imagen pena como bien dices, que no estén catalogados…
sabes amigo. .yo creo que los antiguos podian hacer la entrada de su cueva como ellos querian,..pero casualmente en todo el planeta en muchas oportunidades hacian esa forma…..sabes porque…..esa es la forma verdadera de la tierra….
Hola amigos este articulo es de un arqueologo y amigo.. para ,,decir una opinion sobre la forma de la tierra..,y tomo esto porque no puede ser una casualidad…porque los antiguos que podian hacer como ellos quisieran la entrada…muchos hacian esa forma ,.yo creo que esa es la forma real de la tierra…saludos
Gran trabajo Simon Blanco Algarin, admirable tu lucha en pos de la protección del Arte Sureño. Un saludo.
Gracias Blas, si te ha resultado interesante ya se ha logrado el objetivo de este sencillo texto
Genial Simon Blanco Algarin. Yo he participado de parte de esos descubrimientos.muchas gracias.
Fantastico!
Me parece muy bien!!!!