ANDALUCÍA / MEDIO AMBIENTE.- El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, anunció este jueves, día 20, que el lince ibérico ha dejado de estar en peligro de extinción.

A través de sus redes sociales, el dirigente andaluz indicó: “¡Estupenda noticia! La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza acredita que el lince ibérico deja de estar en peligro de extinción y pasa a catalogarse como especie vulnerable”.

A continuación señaló: “¡Un éxito de todos a través del proyecto Life Lynxconnect! Es un orgullo para Andalucía liderar la recuperación de la especie”.

Consejero de Medio Ambiente
Por su parte, el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, celebró que la UICN hubiera publicado la evaluación que acredita el paso del estado de conservación del lince ibérico, que deja de estar “en peligro de extinción” y pasa a ser una especie “vulnerable” en la Lista Roja de Especies Amenazadas.

Durante una comparecencia en el Senado de España, en Madrid, el consejero subrayó que “gracias al trabajo conjunto que se ha llevado a cabo durante los últimos 20 años con los proyectos de recuperación del lince ibérico en el marco Life, liderados por Andalucía, la UICN ha sabido reconocer el trabajo exitoso realizado y el lince ibérico deja de estar en peligro de extinción y pasa a ser una especie vulnerable”.

“El proyecto de recuperación del lince ibérico es uno de los grandes éxitos de la política medioambiental de Andalucía gracias al cual se está consiguiendo avanzar en la recuperación de la especie. Esta noticia supone un reconocimiento al esfuerzo y al trabajo de todas las comunidades y países implicados que, con su incansable trabajo y dedicación, han contribuido a salvar a una especie en peligro de extinción”, precisó Fernández-Pacheco.

Además, destacó que “uno de los grandes hitos conseguidos en torno a este proyecto ha sido el aumento de población genéticamente viable. Según el último censo de 2023 se han contabilizado más de 2.000 linces en vida silvestre en la Península Ibérica, 755 de los cuales presentes en Andalucía, la comunidad con mayor número de ejemplares, con un crecimiento del 20 por ciento”.

Otro de los grandes logros -dijo- ha sido la creación de dos zonas de reintroducción de la especie en Lorca (Murcia) y en Sierra Arana (Granada), en donde se han liberado un total de 14 ejemplares, un dato sin precedentes en la zona puesto que la especie no se encontraba en ese lugar desde hacía 40 años”.

(Fotos: Junta)