HUELVA.- Cada primavera nuestro sur del sur se llena de fe, emociones, músicas y colores con la Romería en honor a la Virgen del Rocío, patrona de Almonte. Es una de las manifestaciones religiosas y culturales más importantes del año.

En esta ocasión la cita con la Blanca Paloma, también conocida como la Reina de las Marismas, será del 6 al 9 de junio. La fiesta popular culminará la madrugada del Lunes de Pentecostés (día 9) con la multitudinaria procesión dentro de la aldea rociera.

El viernes 6 tendrá lugar el inicio oficial de la fiesta con la presentación ante la Hermandad Matriz de Almonte de los distintos grupos desplazados al lugar y el domingo 8 se celebrará la Misa de Pentecostés, informaron los organizadores.

A la cita acudirán miles y miles de peregrinos, conocidos como rocieros, desde distintos puntos de España, con presencia mayoritaria de los procedentes desde las ocho provincias de Andalucía. Esta importante concentración de personas conlleva todos los años un dispositivo espacial de seguridad por parte de la Administración autonómica, que en esta ocasión será activado el 2 de junio.

Cartel firmado por el artista Juan Miguel Martín Mena.Experiencia espiritual y festiva
La peregrinación al Santuario de la Virgen del Rocío no es solo un trayecto físico sino también una experiencia espiritual, festiva y colectiva. Según los puntos de procedencia, el viaje, conocido como ‘Hacer el Camino’, puede durar varios días.

Se realiza a pie, a caballo o en carretas tiradas por bueyes o tractores, cruzando marismas, pinares y senderos del Parque Nacional de Doñana.

En el recorrido las hermandades rocieras organizan paradas con cantos, oraciones, comidas compartidas y convivencia. En un ambiente único donde se mezclan devoción, hospitalidad, música flamenca y tradición.

Las sevillanas rocieras, los toques de tamboril y flauta, los rezos del Rosario por la noche y la convivencia alrededor de la candela forman parte esencial del alma rociera. La indumentaria típica incluye trajes de flamenca, sombreros cordobeses y medallas con la imagen de la Virgen.

El momento culminante
Tiene lugar la madrugada del Lunes de Pentecostés cuando la Virgen del Rocío es sacada en procesión por las calles de la aldea. El ambiente es de una intensidad inigualable: emoción, lágrimas, cánticos y promesas se mezclan mientras la Virgen es llevada a hombros por sus fieles almonteños.

Aunque profundamente religiosa, la romería es también una fiesta popular con una dimensión social muy marcada. Se vive con alegría, familia, tradición y orgullo andaluz. En la Aldea del Rocío, durante esos días, no hay hoteles de lujo ni restaurantes sofisticados y sí una auténtica comunión entre las personas que comparten techo, pan y emociones en las casas de las distintas hermandades.

Estamos pues ante un acontecimiento religioso que implica un fenómeno cultural, social y turístico que atrae a curiosos, fotógrafos, antropólogos y viajeros de todo el mundo que están interesados en comprender el alma andaluza en su máxima expresión.

Cartel
Por último, el cartel anunciador de la Hermandad Matriz de Almonte para la edición de 2025 ha sido realizado por el artista Juan Miguel Martín Mena, “que recupera la esencia clásica”.

Con esta imagen, de 100 por 150 cms. y realizada con técnica mixta sobre papel encolado a tabla, ha querido sobre todo contar El Rocío “desde el alma de quienes lo viven”.

 

* Más tecnología y seguridad para los rocieros de 2025