SEVILLA.- El Consejo de Gobierno ha sido informado de la realización del Código Ético del Turismo en Andalucía por parte de la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior.
Este documento establecerá un conjunto de principios que “guíen las buenas prácticas por las administraciones y por las empresas para asegurar que el turismo en Andalucía sea una fuente de desarrollo sostenible, inclusión social y conservación del patrimonio natural y cultural, beneficiando tanto a los turistas y visitantes como a la comunidad local”.
Según informó la Administración autonómica, seis serán los principios fundamentales de este código ético, y entre sus objetivos figuran “el respeto a la comunidad local y a su patrimonio mediante un comportamiento respetuoso hacia la población local, su vida cotidiana y sus espacios públicos evitando comportamientos inadecuados y contribuir al entendimiento y a la tolerancia intercultural”.
También se perseguirá “la participación de la comunidad; la autenticidad cultural mediante la interacción con las tradiciones, costumbres y formas de vida locales; la interacción del turismo y la convivencia asegurando que las actividades turísticas afecten positivamente a la ciudadanía; y a la valoración del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía, favoreciendo su conservación”.
Preservar el medio ambiente
Preservar el medio ambiente es el segundo de sus principios, manifestando “la importancia de proteger los ecosistemas naturales; del uso responsable de los recursos de forma racional y promoviendo la eficiencia y el uso de energías renovables; la correcta gestión de residuos; el fomento de la economía circular; y la lucha contra los efectos del cambio climático”.
En tercer lugar se apuesta por “la sostenibilidad mediante el apoyo a la economía local; asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo; el turismo responsable y equilibrado, evitando el exceso de actividad turística en zonas especialmente frágiles; y fomentando la cohesión territorial gracias a la apuesta por la sostenibilidad y la cohesión territorial como ejes claves para mejorar la competitividad de los destinos andaluces”.
Inclusión y accesibilidad
En cuanto a la inclusión y a la accesibilidad se pretende “un turismo accesible para todos, garantizando que los usuarios de servicios turísticos, independientemente de sus capacidades físicas o condiciones sociales, puedan acceder a las instalaciones y servicios turísticos de Andalucía de manera inclusiva y sin barreras”.
“De igual modo -se añadió- no se permitirá ningún tipo de discriminación por motivos de género, orientación sexual, religión, edad o condición de discapacidad; y se fomentará la diversidad cultural entre los turistas y los residentes, promoviendo el respeto mutuo y la convivencia pacífica”.
Para ello, el quinto principio rector del documento señala “la importancia de la educación y la sensibilización, mediante la formación en turismo responsable; la sensibilización al turista mediante información clara, visible y accesible sobre la importancia de respetar el medio ambiente, la cultura local y las normas de convivencia; y el fomento del turismo educativo con actividades que incluyan naturaleza, historia, cultura y costumbres”.
Responsabilidad empresarial
Por último, el código anunciado hace referencia a la responsabilidad empresarial, señalando “las prácticas empresariales éticas gracias a la transparencia y a la responsabilidad, comprometiéndose a velar por el impacto económico, ambiental y social de sus actividades; y a la promoción del turismo sostenible; a la colaboración público-pública y público-privada para la gestión sostenible del turismo en Andalucía”.
Así, la Junta “impulsará y promoverá la colaboración y la implicación de dichos actores en la asunción de los principios inspiradores del Código Ético del Turismo en Andalucía, adhiriéndose al mismo en la forma que se determine”, y se añadió que “los principios, los valores y los compromisos que implican se difundirán para que los turistas que visitan Andalucía los conozcan y también los asuman durante su estancia”.
(Foto: Junta)
Deje su comentario